De forma coloquial, se trata del depósito donde se almacena el aceite lubricante del motor que impulsa el vehículo, en este caso, gasolina.
En su parte inferior, el cárter cuenta con un tapón roscado de vaciado o, en coches más modernos, este tapón es magnético para evitar fugas de aceite. El llenado se lleva a cabo a través de un tapón en la parte supérieure del motor.
La culata
La culata es una pieza de hierro fundido, puede tener diversas formas según la concepción del motor, recubriendo un cilindro, un grupo de cilindros o todos los cilindros. Es casi siempre desmontable, se fija por medio de unos tornillos con tuercas a la parte plana superior del bloque.
Entre sus características fundamentales, debe ser de un material resistente a la presión de los gases, debe poseer una buena conductividad térmica, debe ser resistente a la corrosión, debe presentar unas paredes de la cámara de combustión sin irregularidades para evitar los puntos calientes y los riesgos de autoencendido, tener un punto de dilatación igual al del bloque y tener los conductos de admisión y escape cortos y lisos para no frenar el paso de los gases.
Partes del motor: bloque motor
El bloque es la parte más grande del motor dentro de las partes del motor, en él se instalan los cilindros donde aquí los pistones suben y bajan. También por aquí se instalan los espárragos de unión con la culata y pasa el circuito de lubricación y el circuito de refrigeración. Los materiales utilizados para la construcción del bloque han de ser materiales capaces de resistir las altas temperaturas, ya que aquí se realizan también los procesos de expansión y escape de gases.
Generalmente el bloque motor está contruido en aleaciones de hierro con aluminio, con pequeñas porciones de cromo y níquel. Con este tipo de construcción obtenemos un material para los cilindros que no es poroso y muy resistente al calor y a los daños.
¿Cómo se complementan las partes?
El motor funciona con una secuencia de cuatro golpes o cuatro tiempos, que se expresan de la siguiente forma:
- Paso 1: admisión. Se origina a partir de un movimiento descendente del pistón, ubicado al interior del cilindro. Este movimiento descendente permite la apertura de la válvula que suministra una determinada cantidad de combustible y aire.
- Paso 2: compresión. Se realiza una vez que las puertas de las válvulas están cerradas y el pistón regresa con un movimiento ascendente. La presión al interior del cilindro permite una mezcla comprimida entre aire y combustible, en alta temperatura.
- Paso 3: explosión, o golpe de poder. La mezcla generada anteriormente es un material necesario para que entre en juego la bujía, que cumple un rol de chispero. La explosión resultante hace que el pistón caiga con gran fuerza.
- Paso 4: escape. Aquí el pistón vuelve a subir y con la fuerza elimina la mezcla resultante a través de las válvulas de escape de gases.
Motor diesel
Un motor diesel es un motor de combustión interna que, desde que se crearon, se han empleado principalmente en el ámbito industrial y en los vehículos, esto es debido a sus características destacadas de dureza, bajo consumo, potencia y simpleza.
- Bloque moteur
- Pistones
- Cigüeñal
- Biela
- Cárter
- Bomba Aceite
- Junta Culata
- Culata
- Árbol de levas:
- Válvulas
- Tapa Balancines
- Inyector
- Bomba inyectora